Carthamus tinctorius_Es adecuado para jabón?
INCI: Carthamus tinctorius flower

Es frecuente leer en los blogs sobre rios de glicerina que los rios se forman, entre otros factores, por la adicion de dióxido de titanio. Sin embargo, en wotanika no utilizamos dioxido de titanio y hemos podido conseguir crear rios de glicerina a voluntad sin dioxido de titanio.
En este articulo vamos a proponer nuestra propia hipótesis sobre los rios de glicerina segun nuestra experiencia.

En aquel momento no sabía lo que eran los ríos de glicerina y cuando vi el resultado, me extrañé y lo clasifiqué como jabón defectuoso. Sin embargo el aspecto era jaspeado y teñía su encanto, pero no sabía lo que había ocurrido ni porqué. El jabón quedó almacenado en algún lugar de mi cerebro en la categoría “interrogación” y seguí investigando.
Pasaron los años y comencé mi pasión por la investigación de los colorantes botánicos. Comencé a investigar las dosis adecuadas de cada colorante según la forma de incorporarlo y fue ahí cuando comencé a observar un patron de comportamiento habitual.

Mas tarde comencé a trabajar con extractos de madera y flores. Los extractos suelen ser solubles en agua y generalmente sensibles a PH demasiado altos, por lo que la forma adecuada de incorporarlos era disolver en agua templada e incorporar en la traza. Normalmente trabajo con un 35% conc., que es mi favorita, pero en aquel entonces, ya había investigado sobre los ríos y decidí comenzar a investigar si podia reproducirlos. De vez en cuando, hacía un jabon con el 30% conc. e investigaba.
Como resultado de estas investigaciones, he concluído de que los ríos se forman por la adición de agua al final del proceso en jabones con concentraciones cercanas al 30% que se someten a CPOP (Cold process oven process).

¿Porqué muchos jaboneros asocian los ríos de glicerina con el dióxido de titanio?
Generalmente, el dióxido de titanio se dispersa en agua y se incorpora al final de la preparación en una parte de la traza. En el caso de que el jabón tenga una concentración cercana al 30 % y hayamos añadido dióxido de titanio, estaremos añadiendo también agua, y por tanto, puede ser posible que se formen ríos de glicerina. Sin embargo, la formación de los ríos no se debe tanto al dióxido de titanio, sino a la adición del agua al final de la preparación, de hecho, es posible forzar la aparición de ríos de glicerina, simplemente añadiendo agua a un jabón que ya ha alcanzado el punto de traza.
En el caso de la foto número uno, se ha incorporado extracto de Quebracho colorado disuelto en agua, templada o fría, al jabón después de haber alcanzado la traza. En el caso de la foto número tres se ha forzado la aparición de ríos de glicerina, solamente con la incorporación de agua fría en la traza.
Repitiendo el mismo procedimiento sucesivas veces, pueden reproducirse los mismos resultados. Definitivamente, la aparición de los ríos de glicerina no está causada por el dióxido de titanio y no es necesario para la formación de los mismos. Parecería ser que los ríos de glicerina se forman por la adición del agua al final del proceso, si concurren otras variables.
¿Es imprescindible una concentración del 30 % para forzar la aparición de ríos?
Los ríos de glicerina suelen aparecer en concentraciones cercanas al 30 %. La mayor parte de los Jaboneros han experimentado la formación de ríos de glicerina en concentraciones cercanas a esta. Sin embargo, en nuestro caso, hemos conseguido forzar la aparición de ríos de glicerina en concentraciones más bajas como 32-35 %, utilizando este mismo procedimiento de adición de agua al final del proceso.
Parece ser que la aparición de ríos es más frecuente cuando el jabón contiene una mayor cantidad de agua y se presenta con menor probabilidad en concentraciones cercanas al 35 %.
Hemos podido comprobar que esta afirmación es cierta, pero esto no supone que sea imposible conseguir ríos de glicerina con concentraciones del 35 %. Es menos probable, pero aún es posible.
¿Por qué otros Jaboneros han conseguido reproducir ríos de glicerina en sus experimentos con varias concentraciones?
Es frecuente que los Jaboneros realicen experimentos con el fin de comprobar si pueden forzar la aparición de ríos de glicerina. Dado que la concentración es uno de los factores que se conoce que favorece su aparición, los experimentos suelen ir encaminados a comparar lotes de jabón con varias concentraciones .En estos experimentos, generalmente se suele intentar homogeneizar al máximo todas las variables de comparación, de forma que la concentración sea la única diferencia entre dos lotes de jabón.
Para realizar, por tanto, este tipo de experimentos se suele realizar un lote de jabón que posteriormente se divide en dos partes. Se puede realizar este lote de jabón, con una concentración de, por ejemplo, un 35 % y posteriormente añadir el agua restante a la segunda mitad del lote para que su concentración sea del 30 %.
Al realizar este tipo de experimentos, no es difícil obtener un jabón de aspecto normal en el lote con concentración del 35 %, y un jabón con ríos de glicerina en el lote con concentración del 30 %.
Normalmente se introduce una parte de los dos lotes en el mismo molde del jabón, con el fin de intentar mantener el máximo de variables homogéneas a lo largo de todo el experimento.
Pero ¿es realmente la concentración del 30 %, lo que causó la aparición de los ríos de glicerina?, o, ¿ fue el hecho de añadir el agua al final de la mitad del lote, lo que realmente causó la formación de los ríos?
¿ Te atreves a realizar el experimento de realizar un lote de jabón directamente con un 30 % de concentración, y otro lote separado de jabón, misma fórmula, con un 35 % de concentración al que se añade agua al final del proceso para que el jabón final termine teniendo un 30 % de concentración?
Por ejemplo, en el caso del experimento de Kevin Dunn:
“The bar on the left, called "Gradual Rivers," consists of 10 layers of soap, each with a different water portion. It started as a low-water soap with a lye/water ratio of 1:1 (50% NaOH). The soap was mixed with a stick blender to a thin trace, and 10% of it was poured into the mold. More water was blended into the remaining soap, and another layer poured. More water was added to each subsequent layer, such that the top layer had a lye/water ratio of 1:2.9 (26% NaOH). The log was then processed at 160º F (70º C) for 4 hours”.
El proceso comienza con un lote realizado con una concentración del 50 % y posteriormente se van adicionando distintas cantidades de agua para modificar la concentración. ¿Es la concentración de cada lote de agua lo qué ocasionó los ríos? o ¿fue la adicion de agua tras la traza?
En el caso de Auntie Clara’s:
“I added the colourant and fragrance to the oils and stickblended carefully before adding the 1/1.4 lye/water solution which was warm but not hot. I stickblended the batter to very light trace. I then divided the batter into two identical jugs, weighing them to make sure that I had divided the batch exactly in half. Then, while stirring with a whisk, I added enough warm water to the one half for the lye/water ratio to be 1/2.4 in that half”.
El experimento también incorpora agua al final del proceso a la mitad del lote, lo que causa la formacion de ríos. El dioxido de titanio no es imprescindible pero favorece la apreciacion de los rios, los hace mas visibles.
¿ Por qué en algunas ocasiones los ríos de glicerina son blancos y en otras ocasiones tienen color?
Aunque por el momento no tenemos la respuesta definitiva, las observaciones basadas en nuestros experimentos indican que cuando a una fórmula base de color blanco se le añade el colorante disuelto en agua en la traza, se forman ríos de glicerina blancos. Cuando la fórmula base ya contiene un aceite de color, como por ejemplo, en el caso de jabones elaborados a base de óleomacerados, a pesar de que se añada agua al final del proceso, los ríos de glicerina serán del mismo color que la fórmula báse.
La diferencia radica en si el pigmento incorporado puede migrar y cambiar su posición durante la fase de gel.
En el caso de los oleomacerados, el pigmento está disuelto en los aceites desde el inicio del proceso y por tanto, generalmente estos pigmentos parece que no pueden migrar durante la fase de gel.
En el caso de incorporar pigmentos, tanto si se dispersan como si son solubles, en la traza, estos parece que sí que pueden migrar durante la fase de gel en altos contenidos de agua.
La idea sobre el posible origen de los ríos procede en parte de mi pasado, en el que me formé como oficiala pastelera.
En el pasado observé como un almibar terminado no puede mezclarse con azucar granulado. No pueden mezclarse azucáres en distintos estados de cocción ya que si se hace, la mezcla cristaliza. De la misma forma creo que ocurre con el jabón, no se puede mezclar agua en distintos estados (traza y agua pura).
!Seguiremos investigando!
INCI: Carthamus tinctorius flower
Estrenamos una nueva web dedicada únicamente al jabon botánico: